Spanish Chinese (Simplified) English French German Japanese Norwegian Portuguese Russian Swedish

Rukullakta

Conozca quiénes somos, nuestros principios...

Leer más

Comunidades

Rukullakta está conformado por 17 comunidades...

Leer más

Consejo de Gobierno

Quiénes son los compañeros dirigentes de PKR...

Leer más

Proyectos

Proyectos estratégicos, financiamiento y logros..

Leer más

Mapas

Nuestro territorio, ubicación de las comunidades...

Leer más

 

   
 Venancio Milton Alvarado Narváez
Socio Fundador 1975 – 1976
 Jorge Agustín Aguinda Tunay
Socio Fundador 1976 -78 y 1991-92
 Carlos Ramón Tunay Shiguango
Socio Fundador 1978 – 1980
     
 José Francisco Bartolo Shiguango Chimbo
Presidente 1973 - 1975 y 1980 – 1982
 Clemente Pizango Yumbo
Socio Fundador y Presidente, 1982 - 1985
 Agustín Carlos Salazar Chimbo
Socio Fundador y Presidente: 1985 -1988
     
 Ricardo Ventura Yumbo Shiguango
Socio Fundador y Presidente: 1988 – 1989
 Juan Vicente Tanguila Shiguango
Presidente, 1989 – 1991
 Vicente Alberto Shiguango Tunay
Socio Fundador y Presidente: 1992 -1994
     
 Cesar Matías Shiguango Grefa
Presidente: 1994 – 1996
 Diego Andrés Shiguango Alvarado
Presidente, 1996 – 1998
 
Ricardo Bartolo Shiguango Salazar
Presidente: 1998 - 2000
     
 
José Antonio Shiguango Chimbo
Presidente: 2000 - 2001
   

 

Los líderes pasaron algunos años así, conversando y trabajando para organizar a la gente. Según muchos socios fundadores, los dirigentes más principales durante estos años eran Juan Shiguango Pauchi y José Francisco Bartolo Shiguango. Hicieron trámites para conseguir obras, como el desbanque de la carretera hasta Rukullakta, que lograron en 1970. El 14 de diciembre de 1970, los líderes organizaron la primera reunión grande para hablar específicamente de cooperativismo. Carlos Alvarado narra: Realicé continuos recorridos y anuncié sobre una posible concentración de las personas que quisieron asociarse, señalando la casa del señor Juan Shiguango Pauchi, que en paz descanse, y además indiqué un día sábado en Rukullakta... Todas las casas sabían que debían de hacer, así lo hicieron un sábado, hasta los tamboriles se oían a lo lejos. Me acuerdo de los Compañeros Antonio Chimbo (Rukuchu) y de Diego Chimbo (Pasto), éste último que en paz descanse, quienes llegaron pitando churukara, y pasaron por mi casa, yo aún estaba dormido. Ellos me anunciaron que habían salido a eso de las tres de la madrugada desde el sector de Nukunu. ese día reunimos a más de 150 personas entre hombres y mujeres, de manera que, logramos reunir a la mayoría de nuestros hermanos; en esa primera concentración no supimos como dirigir la sesión, porque nadie estaba preparado para conducir una Asamblea de esta naturaleza... sin embargo con la ayuda de los compañeros: Juan Shiguango Pauchi, Matías Chimbo Narváez (Arahuano), Matías Shiguango Pauchi (Makuro), Vicente Shiguango Tunay (Mishqui Calmito), Antonio Shiguango Chimbo (Challua), Pancho Salazar (Ex-Catequista); este último abandonó la vida cooperativismo, jamás participó como líder de una Comuna como se había nombrado, y otros más. Así motivamos y expusimos la problemática del sector, en especial de tierras., todos los asistentes comprendieron la urgente necesidad de organizar una Asamblea de Comunas.

A falta de espacio en la casa de Juan Shiguango, los asistentes decidieron reunirse en la escuela de Rukullakta. Conversaron de lo que era una cooperativa agropecuaria, y eligieron a algunos dirigentes para seguir realizando trámites y elaborar los Estatutos de la PRE -Cooperativa:

1.    Carlos Pascual Alvarado Narváez, Presidente.
2.    Juan Venancio Shiguango “Pauchi” Vicepresidente.
3.    Venancio Milton Alvarado Narváez, Secretario.
4.    Antonio Shiguango “Pauchi”, Tesorero.
5.    Ignacio Alvarado Narváez, Primer Vocal.
6.    José Francisco Shiguango Chimbo, Segundo Vocal.

También eligieron a dirigentes para representar y trabajar en los demás sectores:

Por el sector Purutuyaku
Presidente – Enrique Alejandro Salazar Grefa;
Vicepresidente - Miguel M. Tunay Shiguango;
Primer Vocal - Miguel Shiguango G;
Segundo Vocal - Ventura Shiguango.

Por el sector de Nukunu
Presidente - Tomás Manuel Chimbo Shiguango;
Vicepresidente - Miguel Chimbo Tanguila;
Primer Vocal - Bartolo Chimbo Alvarado;
Segundo Vocal- Francisco Chimbo Alvarado.

Por el sector de Lushianta
Presidente - Esteban Narváez Grefa;
Vicepresidente - José Narváez;
Primer Vocal - Vicente Narváez;
Segundo Vocal - Carlos Narváez Grefa.

Por el sector Tampayaku.
Presidente - Juan Salazar;
Vicepresidente - Luis Tunay;
Primer Vocal – Domingo Tapuy;
Segundo Vocal- Maximiliano Shiguango.

La segunda reunión de este grupo de agricultores se realizó casi dos semanas después. Durante dicho tiempo los dirigentes elegidos pasaron su tiempo libre hablando con sus compañeros de manera informal acerca de las ventajas en formar una comuna o una cooperativa. En la reunión del 26 de diciembre de 1970, ya estaban presentes más de 180 personas, sin contar a las mujeres y niños. En esta segunda asamblea también fue nombrado el secretario de actas y propagandas, el Señor José Francisco Bartolo Shiguango Chimbo, y los dirigentes pidieron a los asistentes un poco de aporte económico para comprar una máquina de escribir, para poder empezar a hacer los trámites necesarios.

En la tercera asamblea, que se reunió una semana después, el 2 de enero de 1971, los dirigentes y otros asistentes empezaron a hablar más específicamente acerca del "Problema de Tierras." Las Actas dicen, al trato sobre estos asuntos, se dijo que, es imposible solicitar la linderación individual por cuanto, la mayoría de las personas no tienen suficiente terreno como para poder vivir ampliamente, porque todo es minifundio, en común acuerdo. La Asamblea resolvió solicitar al IERAC unos equipos topográficos para la linderación global que será llamada asentamiento tradicional, usada para la Educación de los hijos, es decir dentro de la linderación global quedarán los cinco sectores y de ella se formará la Cooperativa.
Educación sobre la Cooperativa, a cargo del Señor Presidente; quien tomó la palabra y dijo, solo formando cooperativas conseguiremos éxitos en el futuro. La finalidad que tiene una cooperativa, es realizar los trabajos de beneficio social, aunque no encontraremos beneficios en el presente. Sin embargo, en el futuro si conseguiremos algo; dijo también que uno solo no puede fácilmente tener éxito, pero si trabajamos en colectividad tendremos más crédito. Luego se trata de conseguir préstamos bancarios para compra de ganados y también sacar la escritura global porqué así tendremos menos problemas en pagar de la linderación.


A los que no tienen terreno suficiente, se dará en otra parte, pero siempre que sea socio de esta organización. Todos entendieron bien y aprueban la formación de esta clase de índole.
Entonces en las primeras asambleas los primeros dirigentes ya plantearon una visión para la Cooperativa Agropecuaria que querían formar. Su idea era que los socios de esta cooperativa iban a vivir en centros poblados (comunas). Cada socio tendría derecho a un solar para poner su casa, y terrenos aparte suficientes para sus necesidades. También tenían el sueño de involucrar a los socios en proyectos productivos colectivos, especialmente en la ganadería. Formando la cooperativa, legalmente les iba a ahorrar los costos de aplicar para terrenos individuales (como estaban haciendo los colonos y algunos indígenas en ese tiempo). También les iba a ayudar a sacar créditos del banco para invertir en la producción. Sin embargo, un Socio Fundador de Villano, Venancio Sergio Alvarado Tanguila, cuenta que era muy difícil convencer a la gente de asociarse en la Pre-Cooperativa. La gente pensaba que los dirigentes querían la plata de las cuotas para ellos mismo, "han de comer la plata," decían.


El segundo Presidente de la Pre-Cooperativa, Juan Shiguango Pauchi, era un dirigente muy querido y clave en la formación de la organización. En 1973, sufrió un accidente que le dejó incapacitado. Se cayó de un segundo piso, fracturó su columna, y por eso quedó inválido. En vez de quedarse desanimado por lo que le había pasado, "Juanito" Shiguango empezó a promocionar la idea de cooperativismo desde la cama. Tenía muchos amigos quienes le visitaban; por eso aprovechaba la oportunidad para hablarles de su sueño de formar la Cooperativa. Hablaba de cuan necesario era organizarse. Decía que había mucha explotación, que muchos colonos venían y se apoderaban de los terrenos de ellos, y que unidos podrían alcanzar un futuro mejor para sus hijos.


El primer trabajo comunal era abrir sendero alrededor de las tierras utilizadas por los socios para cultivos, la casa, y la pesca. Abrir el lindero era un trabajo fuerte pues tenían que llevar su comida y la comida del equipo de IERAC. Socia Fundadora María Chimbo Mamallacta de Yawari cuenta que ella, siendo viuda, mandaba a sus hijos jóvenes a hacer la linderación; casi no podían caminar por cargar tanto peso, y tenían que caminar una distancia larga. Los socios de la Pre-Cooperativa pasaron tres meses largos en este trabajo. En este tiempo pensaron en pedir sólo 10,000 hectáreas, pero al final el trabajo resultó mucho más grande.


El sueño de los primeros dirigentes también fue realizado al principio con trabajos comunales de ganadería en el sector de Lupino, y con la formación de una comuna para aprovechar del sistema de seguro campesino. Los socios construyeron diez casas comunales. Limpiaron el bosque al borde de los caminos y en la hacienda, prepararon más de 1200 hectáreas de potreros (de pasto gramalote), y cuidaron ganados prestados por unos socios. Unas 32 cabezas fueron aportadas por los dirigentes y socios para empezar la producción de crías. Las mujeres ayudaron con estos trabajos, cocinaron, y sembraron cultivos en chagras comunales para los trabajadores. Los socios trabajaron sin pago, creyendo en el sueño de los primeros dirigentes que este trabajo iba a mejorar la calidad de vida de sus hijos. Matías Tanguila Shiguango, Socio Fundador del Subcentro Rukullakta, recuerda que los primeros años de la organización eran "pura minga." IERAC daba algo de alimentos a los trabajadores, y ellos aumentaron estas comidas con los productos de las chagras comunales. Carlos Alvarado recuerda que hasta esos días se veía una gran unidad, ánimo, entusiasmo, alegría, a pesar que no existían carreteras como en la actualidad, sin embargo eran puntuales.

Template Settings
Select color sample for all parameters
Red Green Blue Gray
Background Color
Text Color
Google Font
Body Font-size
Body Font-family
Scroll to top