Personería Jurídica
-
Categoría: Nosotros
-
Visto: 3143
Por los grandes esfuerzos de los socios de la PRE-Cooperativa y las gestiones hechas por los dirigentes, Rukullakta fue aprobado como Centro el 4 de agosto de 1973 con el acuerdo N° 1805. Eso fue durante la presidencia de José Francisco Bartolo Shiguango Chimbo, el tercer presidente de la PRE-Cooperativa. Según bastantes socios fundadores, él trabajaba "incansablemente" para el bien de la organización. La Cooperativa "San Pedro" de Rukullakta, Ltda. Consiguió su personería jurídica el de noviembre de 1974 a través del Acuerdo Ministerial Número 0689, con 207 socios fundadores, también durante la presidencia de José Francisco Bartolo Shiguango Chimbo; así llegó a ser el primer presidente de la Cooperativa. Estos fueron los primeros pasos legales en ganar el título global de la tierra.
LA COMUNA "JUAN SHIGUANGO"
El 12 de julio de 1973, Juanito Shiguango, uno de los Organizadores Principales de los primeros años y el segundo Presidente de la PRE-Cooperativa, falleció debido al mismo accidente que le había dejado discapacitado. En su honor, el 7 de diciembre de 1974 los socios de la Cooperativa decidieron nombrar su nueva comuna indígena "Juan Shiguango". Después de hacer los trámites necesarios, la comuna fue inaugurada el 12 de febrero de 1975. La meta principal de la Comuna era la promoción del Seguro Campesino, que mejoraría los servicios médicos disponibles para los 215 socios involucrados, sus esposas e hijos. Según Carlos Alvarado y las Actas de la Cooperativa, este era el primer programa de seguro campesino en el Oriente Ecuatoriano. En noviembre del mismo año, inauguraron un Dispensario Médico de la Comuna con materiales de construcción donados por los dirigentes de la Cooperativa, apoyo del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguro Social), y la mano de obra de los socios. El Presidente de la FOIN, Camilo Bolívar Tapuy asistió a la Segunda Asamblea General de la Comuna el 17 de julio de 1976, y dijo lo siguiente: “el seguro campesino da ventaja en esta comuna, tenemos que aprovechar la ayuda del Gobierno Central, que está dando a los grupos organizados. Uds. tienen que cumplir con las obligaciones que rigen los estatutos de la Comuna. En la Provincia de Napo, hay una organización que está abriendo campos de trabajos, de cultura, economía, y social; digo esto por la Comuna y Cooperativa de Uds. Es la primera organización que está adelantándose en la vida comunal, en el trabajo, y en la economía.
Dirigentes de la Comuna "Juan Shiguango," 17 de diciembre de 1974
Presidente: José Shiguango Chimbo
Vicepresidente: Miguel Shiguango Grefa
Tesorero: Carlos Ramón Tunay Shiguango (7/12/1974 - 17/7/1976) y Sergio Yumbo (17/7/1976 - 17/7/1977)
Secretario: Carlos Pascual Alvarado Narváez
Síndico: Venancio Milton Alvarado Narváez
CUESTIÓN DE TIERRAS
Después de conseguir la personería jurídica el primero de noviembre de 1974, los dirigentes empezaron a solicitar al IERAC para que les adjudique cierta cantidad de terreno para la Cooperativa. El Socio Fundador Jorge Aguinda cuenta que en este tiempo los socios hablaban de 50 hectáreas para cada uno o tal vez de 20 hectáreas para cada uno de los socios de la asociación. Unos dijeron que deben pedir 10,000 hectáreas, otras 15,000 hectáreas para toda la Cooperativa. IERAC dijo en cambio que era mucho, que no podía entregar tanto. Después, los socios hablaron que no era el IERAC que decidía cuanto dar, sino, que los socios debían abrir el terreno, y el IERAC medirlo.
Después los equipos topográficos del IERAC hicieron el estudio planimétrico de los terrenos utilizados por los socios de la Cooperativa, con mucha ayuda y esfuerzo de los socios, y salió 41.888,5 hectáreas. Jorge Aguinda comentó, "el IERAC, que no quería dar 12.000 o 15.000 hectáreas, el momento que nos midió, salió 41.888 con 55 áreas." El 15 de diciembre de 1977, el Director Ejecutivo de IERAC entregó las 41.888,5 hectáreas a la Cooperativa de Producción Agropecuaria "San Pedro" de Rukullakta, y el 10 de febrero de 1978, la Cooperativa hizo una fiesta grande para agradecerle. En las Actas consta, "como socios ya sabíamos el título de propiedad costaba una cosa de novecientos mil, y ahora no nos cuesta ni medio a cada uno de nosotros de 41.888 es por esto que se pensó y se aprobó realizar este programa." Sin embargo, en este tiempo no era completo el terreno, porque algunos colonos ya habían entrado. A algunos de estos colonos, les alcanzaron a pagar algo y mandarles fuera de la Cooperativa. Otros todavía siguen viviendo en parcelas del terreno global de la Cooperativa. Desde el tiempo que los dirigentes empezaron a solicitar al IERAC para el título global, había algunos desacuerdos internos, en los centros poblados y también en las áreas de fincas. Unos compañeros seguían vendiendo lotes que estaban adentro del área global (que todavía no tenía título) a colonos. Otro problema grande en las áreas de fincas era que algunos socios dijeron que eran dueños de lotes grandes de terrenos y no estaban de acuerdo con las ideas cooperativistas de usar los terrenos en común o dividir igualmente entre todos. Sin embargo, la mayoría de decisiones hechas por los consejos de administración y de vigilancia han sido realizadas para igualar las pertinencias de los socios. Durante los primeros años de los 90, más socios se pusieron agresivos en el asunto de tierras, y empezaron a autolinderar lotes de 25 hectáreas, especialmente en la zona de Galeras. En 1990, unos socios se posesionaron de lotes en Papanku y ex-socios de Lushianta decidieron formar el Subcentro Mushullakta. Estos socios aprovecharon el desbanque que hubo en ese mismo año y asignaron a cada cual una parcela de 250 metros de largo a ambos lados de la carretera.
En otras partes de la Cooperativa, las tensiones acerca de tierras siguieron creando problemas entre socios y entre Subcentros durante los últimos años de los 90. Los Consejos de Administración formaron comisiones de tierras, y estas comisiones pudieron arreglar algunos asuntos entre Subcentros, pero casi siempre reaparecían. En el año 2000, el Presidente de la Cooperativa Ricardo Shiguango escribió en su informe final de actividades durante su período que "este problema territorial suscita día a día en cada Subcentro dificultando con un factor limitante que es Shamanismo. Durante su período, los dirigentes realizaron tres sesiones para recabar datos y buscar estrategias en el Subcentro Purutuyaku, y se entregó lotes de 25 hectáreas a cada uno de los 80 socios del Subcentro. Entregaron a todos los socios activos, incluyendo los que tenían terrenos, para evitar conflictos adentro del Subcentro. Todavía quedan 75 hectáreas de reserva para la reproducción de animales y plantas medicinales. Para los jóvenes de Purutuyaku, ya no hay más tierras para entregar. Muchos socios fundadores y dirigentes están de acuerdo que la cuestión de tierras es uno de los asuntos más importantes y más difíciles para los dirigentes actuales. Los dirigentes han solicitado y siguen solicitando apoyo de la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana) y el PRODEPINE (Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador) para la linderación profesional de tierras, pero el problema sigue siendo más social que técnico: no hay consensos entre socios para que todos tengan lotes iguales. Los socios que tienen más que 25 hectáreas (especialmente unos Shamanes) o que tienen tierras estratégicamente ubicadas han obstaculizado el proceso de división de tierras más que la falta de topógrafos o equipo topográfico.
AMENAZAS AL TÍTULO GLOBAL DE LA TIERRA
La Cooperativa ha afrontado algunas amenazas a su título global de la tierra, y los más fuertes han sido de sus mismos socios. La primera vino con la formación de FOCIN (Federación de Organizaciones Campesinas e Indígenas del Napo), auspiciado por la Misión Josefina. La FOCIN fue creada como una alternativa a la FOIN, puesto que la FOIN acarrea un peligro al poder y dominio que la iglesia había ejercido en la zona por algunas décadas. Esta organización dividió la FOIN a finales de 1979 y casi dividió la Cooperativa.
Los dirigentes de la FOCIN entraron a la Cooperativa y trataron de convencer a los socios de separarse de la FOIN y juntarse con ellos. En la Asamblea del 2 de febrero de 1980, los socios decidieron seguir con la FOIN y no apoyar la FOCIN. Después, la FOCIN empezó a crear problemas fuertes en la Cooperativa, prometiendo dar préstamos y títulos de propiedad individual a cada uno de los afiliados. El 13 de septiembre de 1980, los dirigentes llamaron a una Asamblea Extraordinaria para tratar del asunto. Allí el Gerente contó de una reunión que tuvieron en la oficina del IERAC con los socios que querían afiliarse a la FOCIN (quienes formaron la Pre-Asociación Primero de mayo). Estos socios han manifestado que la Cooperativa, con engaños, con ofrecimientos y con exigencias les hizo afiliar a la Cooperativa engañando a los socios sacaron la escritura global, que el mayor porcentaje no estaba de acuerdo, por esto quieren dividir. Como Organización FOCIN a cada uno de ellos le da la propia escritura. Además todas las resoluciones tomadas en las Asambleas o en las sesiones no es acuerdo de los socios si no de los dirigentes. Los representantes de la Cooperativa respondieron que para poder reclamar tenían más de 4 años que la Cooperativa hizo la linderación global, después de eso tanto exigir a la institución IERAC les dio la escritura global, hasta recibir la escritura y después de haberla recibido no hubo ningún problema, ningún reclamo. Ahora porque la Organización FOCIN quiere dividir los terrenos, dando escritura individual, porque como se dividió la FOIN lo mismo quiere dividir a la Cooperativa... no hemos de dar [la escritura] porque para nosotros ha sido un gran sacrificio los linderos y llegar a tener la escritura en global de los 41.888 hectáreas. La Cooperativa en ningún momento nos ha engañado con ofrecimientos, más bien la Cooperativa está llamando a unirnos todos juntos, así para poder reclamar nuestro derecho y afrontar en solidaridad problemas que vienen día a día. Defendemos nuestro terreno para que no vengan los colonos a explotar a las propias autoridades de la región Amazónica Ecuatoriana.
Fortuitamente, el Jefe Zonal del IERAC, Jaime Alegría Ortiz, defendió la posición de la Cooperativa, manifestando que como Institución IERAC no puede meterse a dar lotizando a cada uno que está solicitando. Ya es tarde, ya es de noche. Antes mismo tenían 4 años más para reclamar cada uno de ustedes el trabajo como IERAC, como Cooperativa, ha representado un gran sacrificio. Ya no podemos deshacer la escritura. Si la misma Cooperativa lo autoriza como institución IERAC podría lotizar. Si no autoriza, ninguna institución no podría hacer nada.
La segunda amenaza grande pasó en 1987 con la formación de una Junta Cívica, formada por unas familias de Archidona quienes querían posesionarse de las tierras alrededor de la carretera Hollín-Loreto para una nueva cooperativa. La Junta Cívica se reunió con las autoridades del Banco de Fomento, INCRAE, IERAC, y la Subsecretaria del MAG para convencerles que los dirigentes de la Cooperativa eran irresponsables, vagos, morosos y por tal razón, la Junta Cívica pide la expropiación de los terrenos que son el Patrimonio de la Cooperativa. Por un tiempo, convencieron a las autoridades y el Jefe Regional de INCRAE propuso la disolución de la Cooperativa. Los dirigentes de la Cooperativa entonces invitaron a las autoridades de IERAC a una Asamblea Extraordinaria realizada el 4 de junio de 1987. Después de algunos testimonios de parte de los socios acerca de su dedicación a la Cooperativa, el representante de IERAC se comprometió a trabajar conjuntamente con la Cooperativa en el reasentamiento de todos los socios en lotes individuales. Pidió que los socios limpien todo el polígono en cuatro metros de ancho, y que presenten un plan de trabajo para el reasentamiento.
Años después de los primeros problemas con FOCIN, seis socios de Tampayaku siguieron juicio a través de la FOCIN para separarse de la Cooperativa, con parcelas de terreno para cada uno, en total unas pocas más que 100 hectáreas. Los socios implantaron nueve juicios para ganar título de un poco más que 100 hectáreas. El primer juicio fue en el año 1991, y según Jorge Aguinda, encargado del asunto por parte de la Cooperativa, hasta el año 2000 se habían cumplido seis de los nueve juicios. Cada vez que se ha realizado juicio, la Cooperativa ha ganado y los socios no han podido sacar título individual a los lotes de terreno. La Cooperativa recibió aporte moral, jurídico, y/o económico de las organizaciones indígenas CONAIE, CONFENAIE, y COICA, pero sin embargo ha gastado bastante dinero y esfuerzo en prevenir la disminución de las tierras de la Cooperativa.