Inicios de la Organización
-
Categoría: More
-
Visto: 3210
Al principio, hubo unas 10 personas que se reunieron para empezar los planes para la organización que querían formar. Ellos fueron Juan Shiguango Pauchi, José Francisco, Bartolo Shiguango, Carlos Alvarado, José Andrés Shiguango, Vicente Shiguango, Matías Shiguango, Antonio Shiguango, Mario Salazar, Matías Tanguila, y Vicente Narváez.
Principales Organizadores de la Cooperativa
![]() |
![]() |
![]() |
Carlos Pascual Alvarado Narváez |
Juan Shiguango Pauchi (Finado) |
José Francisco Bartolo Shiguango Chimbo |
Primeros Logros de la Organización
La cooperativa consiguió su personería jurídica el 1 noviembre de 1974, con 207 socios.
El 15 de diciembre de 1977, el Director Ejecutivo del IERAC entregó 41.888.55 hectáreas a la Cooperativa, representada por su Gerente Venancio Shiguango Chimbo y su Presidente Jorge Agustín Aguinda Tunay.
Construcción de un puente colgante sobre el Río Jondachi.
Carlos Alvarado Narváez cuenta lo siguiente en su ensayo;
Era en el año 1965, si no es una equivocación, la verdad es que, acudí ante el jefe Zonal del IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización), señor Ing. Ítalo Moreno, para explicarle sobre los problemas de tierras que a cada momento se presentaba en la zona de Rukullakta, Purutuyaku, Lushian etc.
El señor Ing. Muy gentilmente me concedió un documento que decía: La Jefatura zonal del IERAC, extiende el presente documento al señor Carlos Alvarado Narváez, para que colabore con la Institución en el control de compra y venta de tierras indígenas de Rukullakta, Purutuyaku, Lushian y otros, que realizan sin previa autorización de la Jefatura, las mismas que serán sancionadas de acuerdo la ley.
Desde ese entonces me puse en contacto con los compañeros más conocidos y cercanos de los lugares mencionados, con la finalidad de incentivar y frenar la venta o negocio de sus asentamientos tradicionales o propiedades. Al parecer tuve una buena acogida, pero para los mestizos no era tan aceptable esta promoción, en especial para los señores Pancho Mejía, Hugo Baquero, Ney Estupiñán, Vinicio Espinosa, Ángel Chicaza, Jaime Huaca, etc.
Cuando se trata de tierras, siempre hay personas y favor o en contra. Es decir, los mismos compañeros y hermanos nativos expresaban que somos los dueños de la tierra, y por eso podemos vender a cualquier persona. Queremos cambiarla por ganados. Entonces, los señores interesados aprovechaban haciendo promoción indicando que ellos disponían de ganados para cualquier negocio o arreglo de deudas que mantenían nuestros compañeros, por ejemplo: Purutuyaku se estaba convirtiendo hacienda ganadera de Don Pancho Mejía, que esas tierras fueron del Señor Venancio Chimbo (Pauchi), quien pasó a vivir por el sector de Puní. Muchos amigos salieron con rumbo a Lago Agrio, Orellana y otros lugares de la provincia. Por mi parte continué con el papel encomendado por el IERAC.
En los años 60, no eran solamente colonos quienes estaban ocupando tierras, sino la Misión Josefina estaba también ampliando sus terrenos en la zona. El Socio Fundador Matías Tanguila Shiguango cuenta que su compañero, Vicente Salazar, un día estaba en la Misión, y escuchó que la Misión tenía planeado hacer una carretera por el km 10, desde Cotundo hasta Lupino. Querían establecer una hacienda allí y adueñarse de todas las tierras entre Cotundo y Lupino. Él pasó la voz a los individuos quienes estaban tratando de organizar la gente, y fueron en grupo a la oficina de IERAC en Tena a exponer la intención de la Misión Josefina. Matías Shiguango cuenta que llegaron 15 hombres de Rukullakta, mientras que solamente hubo 2 de la Misión. Entonces, él cuenta, "ganamos" y IERAC frenó los planes de la Misión.
Al mismo tiempo, la Misión, y específicamente el Padre Francisco, facilitó a la
Cooperativa cuando puso escuelas en Rukullakta, Tampayaku, Purutuyaku, Lushianta, y Nukunu (la escuela Awkayaku). Según el Socio Fundador Venancio Milton Alvarado Narváez, las escuelas funcionaban no solamente para educar a los jóvenes, sino también como espacios para reunirse y organizarse. Los socios fundadores utilizaban las escuelas para hablar de la idea de formar una Comuna o una Cooperativa, sus objetivos, y hasta donde querían llegar con la organización. Además, algunos de los primeros líderes de la Cooperativa eran catequistas, incluyendo Carlos Alvarado, José Andrés Shiguango, y Vicente Shiguango. Ellos aprovecharon sus viajes a las casas de sus compañeros (con los sueldos mínimos que les pagaba la Misión) para conversar del movimiento que estaban formando para la defensa de las tierras.
Durante los mismos años, se organizó un pequeño grupo de Kichwas con el respaldo de la Misión Josefina para constituir la CEDOC (Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Cristianas, luego Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas) de Napo. Entre 1966 y 1968, se desarrollaron distintos cursos y seminarios de formación de dirigentes indígenas tanto en Napo como fuera de la provincia. Estos seminarios se efectuaron con el apoyo del INEFOS (Instituto Ecuatoriano de Formación Social). Al principio del año 1968, nominaron a Jorge Agustín Aguinda Tunay de Archidona y a Pedro Tapuy de Tena para que vayan a un curso de liderazgo en Santo Domingo de los Colorados.
En este curso, enseñaron como formar una organización, como liderar, y algo del trabajo cooperativista. Este curso duró más o menos 15 días, terminando el 8 de marzo de 1968. A los 20 días, los mismos estudiantes tuvieron que ir a un curso en Ambato de 30 días de duración, y este curso se trató específicamente del cooperativismo. Jorge Agustín Aguinda Tunay no tenía mucho interés en el segundo curso, y delegó a otro compañero para asistirlo - Juan Shiguango Pauchi, quien era un carpintero y un consejero muy respetado de la gente de Archidona. Por algunos años Juan Shiguango ya había estado reuniéndose con los otros líderes indígenas de Rukullakta para formar una organización y decidió asistir al curso de capacitación.
Jorge Aguinda cuenta que cuando Juan Shiguango regresó de Ambato, vino con otra visión, con otra ideología, con otro ánimo de formar la organización misma. Él promocionaba la idea de formar una cooperativa, donde los socios podrían trabajar juntos en proyectos productivos para mejorar el estándar de vida de todos. Jorge Aguinda recuerda que él decía, Cooperativismo, hay que hacer una cooperativa, una cooperativa agropecuaria tiene que ser. Él hablaba de cómo las Nacionalidades Shuar ya estaban organizados en Morona Santiago en la Federación Shuar, pero que los de Rukullakta debían formar una organización cooperativista con fines de hacerse jurídica y defender sus tierras. Otro proyecto de los líderes de la organización comunitaria y de los cursos de CEDOC era la formación de La Federación Campesina de Napo, que luego cambió su nombre a FOIN (Federación de Organizaciones Indígenas de Napo).