Spanish Chinese (Simplified) English French German Japanese Norwegian Portuguese Russian Swedish

Rukullakta

Conozca quiénes somos, nuestros principios...

Leer más

Comunidades

Rukullakta está conformado por 17 comunidades...

Leer más

Consejo de Gobierno

Quiénes son los compañeros dirigentes de PKR...

Leer más

Proyectos

Proyectos estratégicos, financiamiento y logros..

Leer más

Mapas

Nuestro territorio, ubicación de las comunidades...

Leer más

La Vida antes de Formarse la Cooperativa

Hace unos 50 o 60 años, en Archidona y Tena vivían los Napo Runas que eran una mayoría frente a unas pocas familias de blancos. Los pocos blancos que había generalmente hacían lavar oro, recoger caucho o pita, a cambio de productos que traían de afuera como escopetas, machetes, telas, y sal. Vendían estos productos a precios altísimos, endeudando a la gente y comprometiéndoles a trabajar para ellos. Además, unos mayores cuentan que sus padres tenían que cargar correo o personas entre Quito y Archidona en viajes que demoraban 8 días o más.

Los misioneros josefinos que vinieron a esta zona en 1922 generalmente llegaban a un sector y pedían regalado un pedazo de terreno para establecer la iglesia y la escuela. Luego hacían trabajar más tierra para el mantenimiento de los internados, trajeron ganado, sembraron pastizales y al cabo de pocos años, los indígenas se vieron desplazados por la Misión que se adueñó de todos los terrenos del sector. En 1959, el gobierno construyó la carretera de Puerto Napo al Puyo y empezaron a llegar los colonos de la Sierra y Costa. Los colonos ocuparon los sitios cercanos a Tena y Archidona, la cacería y pesca disminuyó en estos sectores. Las familias Kichwas tenían que alejarse para poder subsistir y para evitar los trabajos impuestos por la Misión Josefina, por eso vendía sus terrenos a precios muy bajos a los colonos. Los que decidieron quedarse tenían que legalizar la posesión de sus tierras ante el IERAC, como si fueran colonos. Al principio obtuvieron títulos individuales, lo que permitía que muchos sean engañados posteriormente vendiendo sus tierras a los colonos. Por ejemplo, dos colonos - Orlando Guerrero y Aurelio Espinosa - ya habían obtenido escrituras para una parte de lo que ahora es el Subcentro Rukullakta. También había colonos en Purutuyaku, como Pepe Espinosa, Ángel Chicaza, Jaime Huaca, Raúl Vaquero, y Vinicio Espinosa.

 


El Socio Fundador Vicente Shiguango Tunay del Subcentro Rukullakta cuenta que los colonos y los sacerdotes de la Misión Josefina se asentaron como patrones, obligando a la gente indígena a trabajar en sus fincas. Los sacerdotes nombraban a jefes o caciques indígenas, dándoles nombres como Wainaru, Wuscha, y Síndico, quienes tenían que encontrar otros trabajadores. Si ellos no encontraban por lo menos diez hombres más para trabajar en las haciendas, recibían penitencias duras o eran encarcelados. Los sacerdotes también obligaban a los novios asistir a un curso de ocho días antes de casarse, y bailar en frente de mucha gente de Archidona en su día de matrimonio, lo que daba mucha vergüenza a los novios, Poco a poco la gente que no quería estas obligaciones optó por vender sus terrenos a los colonos e irse más adentro.

Según el Socio Fundador Jorge Agustín Aguinda Tunay, en los años 50 ya estudiaban algunos niños en una escuela de la Misión Josefina en Archidona, quienes luego llegaron a ser socios fundadores. Los administradores de la escuela misionera obligaban a los estudiantes a quedarse en Archidona como estudiantes internados. La Misión utilizaba esta técnica para evangelizar a los jóvenes kichwas; los niños estaban obligados a asistir a los actos religiosos todos los días. Algunos estudiantes no se acostumbraron a la vida de la escuela, lejos de sus familias, y por lo tanto abandonaban después de uno o dos años. Otros se acostumbraron y siguieron. Un socio fundador de Purutuyaku, Berna Francisco Shiguango Grefa, cuenta que él quería entrar en la escuela pero ya tenía 8 años, entonces los sacerdotes católicos no le aceptaron en el primer grado. Su única opción era entrar como ayudante en el taller de carpintería de la misión, y siguió allí hasta 20 años. Algunos socios fundadores de la Cooperativa se hicieron maestros de construcción en este tiempo. En la escuela fisco-misional, solamente se podía hablar Castellano (los profesores les castigaban cuando hablaban en Kichwa.) Muchos estudiantes olvidaron el idioma Kichwa y sus prácticas tradicionales (como son la caza y la pesca). El Socio Fundador Jorge Agustín Aguinda Tunay explica que teníamos que transformamos. Eso muchas veces nos ha dañado. Entonces, actualmente hay indígenas que no saben ni si quiera pronunciar Kichwa. Hablan en Castellano, pero en Kichwa no pueden desenvolverse. Entonces eso es una educación que ha dañado la cultura. Por otro lado, la Misión apoyó a la organización de los Kichwas, puesto que los niños kichwas quienes asistían a la escuela aprendieron a hablar, leer y escribir en castellano. Estas habilidades llegaron a ser muy importantes en los años de la formación de la Cooperativa, cuando tuvieron que hacer muchos trámites para conseguir la personería jurídica y el título global de sus tierras.

Cuando los estudiantes salieron de sus estudios, muchos sintieron la necesidad de buscar trabajo fuera de la región, porque no había mucha "gente blanca" para comprar los productos de la zona. Algunos solteros, padres de familia, y hasta familias enteras caminaron a Santo Domingo de los Colorados, y a las provincias de Esmeraldas y Guayas, buscando trabajos en las compañías bananeras. Un Socio Fundador de Purutuyaku, Clemente Pizango Yumbo, cuenta que un señor que trabajaba en una compañía bananera llevó unas 60 personas de esta región a la Costa. Pizango cuenta que la compañía no pagó lo que habían prometido. Unos se quedaron años trabajando allí, otros se quedaron pocos meses porque no se acostumbraron al trabajo de las compañías. Otra fuente de trabajo fue en Pastaza con los petroleros.

Template Settings
Select color sample for all parameters
Red Green Blue Gray
Background Color
Text Color
Google Font
Body Font-size
Body Font-family
Scroll to top