Spanish Chinese (Simplified) English French German Japanese Norwegian Portuguese Russian Swedish

Rukullakta

Conozca quiénes somos, nuestros principios...

Leer más

Comunidades

Rukullakta está conformado por 17 comunidades...

Leer más

Consejo de Gobierno

Quiénes son los compañeros dirigentes de PKR...

Leer más

Proyectos

Proyectos estratégicos, financiamiento y logros..

Leer más

Mapas

Nuestro territorio, ubicación de las comunidades...

Leer más

1. Ardillaurku
2. Hawayaku
3. Itakiwilina
4. Llushianta
5. Lupino
6. Manku
7. Mushullakta
8. Nokuno
9. Rukullakta
10. Papanku
11. Pawayaku
12. Purutuyaku
13. Tampayaku
14. Urituyaku
15. Willano
16. Yanayaku
17. Yawari

Mapa

La Vida antes de Formarse la Cooperativa

Hace unos 50 o 60 años, en Archidona y Tena vivían los Napo Runas que eran una mayoría frente a unas pocas familias de blancos. Los pocos blancos que había generalmente hacían lavar oro, recoger caucho o pita, a cambio de productos que traían de afuera como escopetas, machetes, telas, y sal. Vendían estos productos a precios altísimos, endeudando a la gente y comprometiéndoles a trabajar para ellos. Además, unos mayores cuentan que sus padres tenían que cargar correo o personas entre Quito y Archidona en viajes que demoraban 8 días o más.

Leer más...

Antecedentes

El Pueblo Kichwa de Rukullakta (PKR), es una organización de carácter social y comunitario, cuenta con una extensión territorial global de 41.888,55 hectáreas, conformada por 17 comunidades, con 2.261 personas registradas, entre mujeres, hombres y jóvenes. constituido el 23 de diciembre de 2006.


Reconocida legalmente como Pueblo Kichwa de Rukullakta, el 5 febrero del 2007, con registro oficial No. 402 por el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador “CODENPE” cuyo propósito es mantener el territorio, conservar la naturaleza y desarrollar actividades productivas propias, con la esperanza de continuar trabajando mancomunadamente, en el desarrollo social de los kichwas

Quiénes Somos

Somos un organismo autodefinido acorde a nuestros derechos colectivos. Primero nacimos como Cooperativa creyendo que éramos campesinos y desde 2007 en PKR, como nacionalidad Kichwa, dejando de lado el sistema cooperativismo y bajo un Consejo de Gobierno. Somos parte de FOIN, CONFENIAE, CONAIE y COICA.
 
Estimamos una población de 6.437 habitantes, compuesta de 17 comunidades tradicionales, bajo el contexto de Estado Plurinacional, consagrados en la carta magna del 2008 y amparados bajo los Art. 56, 57, 58, 59, 60, 84, 171, 257, 424, 425 y otros instrumentos internacionales.

Comunidades

1. Ardillaurku
2. Hawayaku
3. Itakiwilina
4. Llushianta
5. Lupino
6. Manku
7. Mushullakta
8. Nokuno
9. Rukullakta
10. Papanku
11. Pawayaku
12. Purutuyaku
13. Tampayaku
14. Urituyaku
15. Willano
16. Yanayaku
17. Yawari

Principios

  • Respeta la pluralidad y fomenta la diversidad cultural, afirmando su identidad como pueblo Kichwa.
  • Practica el humanismo, entre el desarrollo integral del ser humano y la armonía con su entorno ambiental.
  • Ejerce el poder representativo en todos los niveles de gestión, planificación y toma decisiones en base a criterios consensuados de equidad, corresponsabilidad y apego a los intereses colectivos.
  • Sostiene el sistema autonómico que comprende a la libre determinación de sus territorios, se autodefine como pueblo Kichwa y su libre ejercicio de la autoridad mediante el sistema organizativo y de la circunscripción territorial indígena.
  • Busca la participación en la planificación comunitaria a partir de los intereses locales y nacionales con amplio criterio de pueblo culturalmente diverso.
  • Fomenta la solidaridad y la cooperación, el apoyo mutuo y la corresponsabilidad entre si y las poblaciones y comunidades.
  • Genera la sustentabilidad, priorizando el aprovechamiento racional de los recursos naturales, pensando en el provenir de la futuras generaciones.
  • Fomenta la equidad de género, la producción y su distribución proporcional y equitativa de la riqueza nacional.

Valores

Trilogía de los movimientos indígenas expresadas en las sociedades de nuestros antepasados: Ama llulla, Ama killa, Ama shua
 
Visión

Reconstitución de las formas organizativas y posicionamiento de la rectoría de políticas y planes de desarrollo humano integral y bienestar social en coordinación con las instancias públicas del estado desde un nivel de Gobierno Parroquial Especial.

Misión

Formula, dirige y ejecuta políticas para el fomento de desarrollo humano y de un pueblo solidario con transparencia.

Objetivos

  • Liderar e incorporar a la participación de gobiernos comunitarios.
  • Facilitar el acceso al desarrollo humano, la solidaridad intercultural y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
  • Potencializar y promover la participación en la gestión del desarrollo y evaluación de planes, programas y proyectos.
  • Fortalecer y apoyar a la comunidad mediante proyectos de desarrollo humano para mejorar sus condiciones y calidad de vida “SUMAK KAWSAY” desde la visión Indígena.


Estrategias

Lideramos para ejercer entre otros los siguientes derechos colectivos:

  • A mantener, desarrollar y fortalecer su identidad y tradiciones en lo espiritual, cultural, lingüístico, social, político y económico, tecnológico y ambiental.
  • A conservar la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias, con carácter de inalienable, inembargable e indivisible. Estas tierras están exentas del pago del impuesto predial.
  • A conservar y promover sus prácticas de manejo de la biodiversidad y de su entorno natural.
  • A conservar y desarrollar sus formas tradicionales de convivencia y organización social, de generación y de ejercicio de autoridad.
  • A no ser desplazados como pueblos de sus territorios.
  • A mantener la posesión ancestral de las tierras comunitarias y a obtener su adjudicación gratuita conforme a la Ley; Del uso, usufructo, administración y conservación de recursos naturales renovables y no renovables que se hallen en su territorio.  
  • De ser consultados sobre planes y programas de prospección y explotación de recursos no renovables que se hallen en su territorio.
  • A la propiedad intelectual colectiva de sus conocimientos ancestrales; su valoración, uso y desarrollo conforme a la Ley
  • A mantener, desarrollar y administrar su patrimonio cultural e histórico.
  • A acceder a una educación de calidad. Contar con el sistema de educación Intercultural Bilingüe.
  • A sus sistemas, conocimientos y prácticas de medicina tradicional, incluida el derecho a la protección de los lugares rituales sagrado, plantas, animales, minerales y ecosistemas de interés vital desde el punto de vista de nacionalidad Kichwa.
  • A participar, mediante representantes, en los organismos oficiales que determine la Ley.
  • Usar símbolos y emblemas que los identifiquen.

 
Nuestras Políticas

  • Desarrollan procesos que promueven su gestión en el hombre como el eje central del desarrollo social.
  • Aplican los objetivos del Plan estratégico de la comunidad como ejes transversales de todos los programas y proyectos.
  • Mejoran los servicios e incremento de la cobertura de beneficiarios de los programas de bienestar.
  • Transfieren recursos tecnológicos y económicos a la comunidad en los programas.
  • Impulsan la investigación social para elaborar propuestas de solución que permitan mejorar las condiciones de vida de la población.

 

   
 Venancio Milton Alvarado Narváez
Socio Fundador 1975 – 1976
 Jorge Agustín Aguinda Tunay
Socio Fundador 1976 -78 y 1991-92
 Carlos Ramón Tunay Shiguango
Socio Fundador 1978 – 1980
     
 José Francisco Bartolo Shiguango Chimbo
Presidente 1973 - 1975 y 1980 – 1982
 Clemente Pizango Yumbo
Socio Fundador y Presidente, 1982 - 1985
 Agustín Carlos Salazar Chimbo
Socio Fundador y Presidente: 1985 -1988
     
 Ricardo Ventura Yumbo Shiguango
Socio Fundador y Presidente: 1988 – 1989
 Juan Vicente Tanguila Shiguango
Presidente, 1989 – 1991
 Vicente Alberto Shiguango Tunay
Socio Fundador y Presidente: 1992 -1994
     
 Cesar Matías Shiguango Grefa
Presidente: 1994 – 1996
 Diego Andrés Shiguango Alvarado
Presidente, 1996 – 1998
 
Ricardo Bartolo Shiguango Salazar
Presidente: 1998 - 2000
     
 
José Antonio Shiguango Chimbo
Presidente: 2000 - 2001
   
Leer más...

PKR


Kuraka (Presidente): Gladis Shiguango.


Pachamama Apu ( Dirigente de territorio): Livio Ruben Chimbo Shiguango
Suplente: Domingo Patricio Tapuy Shiguango.


Awayachik Apu (Dirigente de desarrollo sostenible): Cecilia Elvia Chimbo Shiguango.
Suplente: Agustín Raimundo Yumbo Chimbo.


Kawsachik Apu (Dirigente de desarrollo económico): Claudio Edwin Grefa Tanguila.
Suplente: Carlos Máximo Shiguango Narváez.


Wankuchik Apu (Dirigente de fortalecimiento organizativo): Violeta Margarita Shiguango Tanguila.
Suplente: Daniel Humberto Grefa Shiguango.

Por los grandes esfuerzos de los socios de la PRE-Cooperativa y las gestiones hechas por los dirigentes, Rukullakta fue aprobado como Centro el 4 de agosto de 1973 con el acuerdo N° 1805. Eso fue durante la presidencia de José Francisco Bartolo Shiguango Chimbo, el tercer presidente de la PRE-Cooperativa. Según bastantes socios fundadores, él trabajaba "incansablemente" para el bien de la organización. La Cooperativa "San Pedro" de Rukullakta, Ltda. Consiguió su personería jurídica el de noviembre de 1974 a través del Acuerdo Ministerial Número 0689, con 207 socios fundadores, también durante la presidencia de José Francisco Bartolo Shiguango Chimbo; así llegó a ser el primer presidente de la Cooperativa. Estos fueron los primeros pasos legales en ganar el título global de la tierra.

Leer más...

Galería 

Template Settings
Select color sample for all parameters
Red Green Blue Gray
Background Color
Text Color
Google Font
Body Font-size
Body Font-family
Scroll to top