Spanish Chinese (Simplified) English French German Japanese Norwegian Portuguese Russian Swedish

Rukullakta

Conozca quiénes somos, nuestros principios...

Leer más

Comunidades

Rukullakta está conformado por 17 comunidades...

Leer más

Consejo de Gobierno

Quiénes son los compañeros dirigentes de PKR...

Leer más

Proyectos

Proyectos estratégicos, financiamiento y logros..

Leer más

Mapas

Nuestro territorio, ubicación de las comunidades...

Leer más

Comunidades PKR

Imprimir

 

Zonas en Peligro

Imprimir

 

Galería


Al principio, hubo unas 10 personas que se reunieron para empezar los planes para la organización que querían formar. Ellos fueron Juan Shiguango Pauchi, José Francisco, Bartolo Shiguango, Carlos Alvarado, José Andrés Shiguango, Vicente Shiguango, Matías Shiguango, Antonio Shiguango, Mario Salazar, Matías Tanguila, y Vicente Narváez.

Leer más...
Anim pariatur cliche reprehenderit, enim eiusmod high life accusamus terry richardson ad squid. 3 wolf moon officia aute, non cupidatat skateboard dolor brunch. Food truck quinoa nesciunt laborum eiusmod. Brunch 3 wolf moon tempor, sunt aliqua put a bird on it squid single-origin coffee nulla assumenda shoreditch et. Nihil anim keffiyeh helvetica, craft beer labore wes anderson cred nesciunt sapiente ea proident. Ad vegan excepteur butcher vice lomo. Leggings occaecat craft beer farm-to-table, raw denim aesthetic synth nesciunt you probably haven't heard of them accusamus labore sustainable VHS.
Suspendisse at libero porttitor nisi aliquet vulputate vitae at velit. Aliquam eget arcu magna, vel congue dui. Nunc auctor mauris tempor leo aliquam vel porta ante sodales. Nulla facilisi. In accumsan mattis odio vel luctus. Fusce egestas, augue in fermentum euismod, quam ante mattis lorem, a tempor ipsum mi sed elit.
Phasellus in mi nec dui suscipit bibendum. Proin adipiscing ipsum eu dui laoreet sed lobortis ligula pharetra. Quisque augue odio, feugiat congue sagittis vitae, accumsan ut est. Nam sollicitudin, justo a malesuada tristique, nisl sapien convallis nunc, sed ullamcorper risus sapien elementum purus. Proin ullamcorper vestibulum scelerisque. Morbi at mauris nibh, a tempor arcu. Aenean nibh lectus, commodo ut auctor non, accumsan et libero. Phasellus facilisis nisl sed massa tempor vel auctor arcu feugiat. In vel purus tortor, a pretium risus. Vivamus nec lectus eget nunc euismod dignissim. Phasellus commodo interdum lacinia.
Nam fringilla, lacus quis elementum laoreet, leo mauris elementum tortor, id ullamcorper quam risus non nulla. In hac habitasse platea dictumst. Quisque egestas pretium eros, ac tristique arcu tempor eget. Sed vel est ac nunc ornare aliquam a tempus massa. Duis felis tortor, sagittis ac aliquet eu, sodales quis dui. Cum sociis natoque penatibus et magnis dis parturient montes, nascetur ridiculus mus. Phasellus vehicula ornare purus non aliquam. Nulla facilisi. Nulla vitae mi diam, id porta mauris. Ut tristique purus a massa viverra molestie. Ut vel erat eget velit semper blandit.
Vestibulum vel orci mauris. Phasellus lobortis accumsan tellus, id sollicitudin nibh sollicitudin quis. Pellentesque orci nulla, elementum vel accumsan at, congue vitae enim. Sed vulputate, lectus vitae tempus lobortis, eros tortor commodo orci, et eleifend quam odio non tortor. Donec at sem risus, in tincidunt quam. Suspendisse potenti. Mauris dictum cursus molestie. Sed in diam eget nunc aliquam varius. Duis pulvinar viverra libero, et sodales urna tempus sed. Integer ac erat neque, quis volutpat nibh. Pellentesque consectetur congue eleifend.
<div class="accordion" id="accordion2">
    <div class="accordion-group">
        <div class="accordion-heading">
            <a class="accordion-toggle" data-toggle="collapse" data-parent="#accordion2" href="#collapseOne">
            Collapsible Group Item #1
            </a>
        </div>
            <div id="collapseOne" class="accordion-body collapse in">
                <div class="accordion-inner">
                Anim pariatur cliche...
                </div>
            </div>
        </div>
    </div>
    <div class="accordion-group">
    ...
    </div>
    <div class="accordion-group">
    ...
    </div>
    <div class="accordion-group">
    ...
    </div>
    <div class="accordion-group">
    ...
    </div>
</div>

Importancia de Rukullakta en la Organización Nacional de Indígenas

Como la primera Organización Indígena en la Provincia de Napo, la Cooperativa fue la fundadora más importante de la Federación de Indígenas de Napo (FOIN). Algunos socios de la Cooperativa han llenado posiciones de dirigencia en la FOIN. Por ejemplo, Venancio Milton Alvarado Narváez fue Secretario de Educación, 1978-1979; José Francisco Bartolo Shiguango Chimbo fue Secretario General, 1979-1980; Venancio Shiguango fue Presidente, 1981- 1983; Carlos Alvarado Narváez fue Vocal de Organizaciones, 1983-1985; Bartolo Shiguango fue Vocal de Tierras, 1987-1988; el Profesor Nelson Chimbo fue Presidente de la FOIN en 1989-1991, y José Shiguango Chimbo fue Vocal de Salud, 1999-2000.

Proyectos Productivos y de Infraestructura

En los primeros años de la Cooperativa, los dirigentes buscaron créditos para aumentar la producción de los socios, especialmente para proyectos de ganadería. En octubre de 1974, la Federación de Centros Shuar prestó 100 cabezas de ganado a la Cooperativa. En marzo de 1975, 44 socios participaron en un proyecto holandés de préstamos para cerdos. En julio de 1975, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) prestó 250 cabezas de ganado (a través del Banco de Fomento) con asesoramiento de vacunas y prestamos adicionales para la compra de alambres. También en 1975, FEPP hizo otros préstamos individuales a interesados en tener su propio ganado, a 28 socios y mujeres interesados para la siembra de maíz, y a algunas personas para la siembra de arroz. El Banco de Fomento entregó 600 vaquillas entre octubre de 1976 y febrero 1977, que fueron distribuidas entre los diez Subcentros y entre algunos dirigentes en forma particular. Un año después en febrero de 1978, el Banco de Fomento entregó 600 toretes, y los dirigentes los asignaron a los diez centros, reservando 90 cabezas para los dirigentes antiguos y actuales en reconocimiento de sus esfuerzos por la Cooperativa.
En 1980, la FOIN sacó un préstamo de 2500.000 sucres, de lo cual la Cooperativa solicitó 500.000 sucres (aproximadamente 18.000 sucres) para la siembra de café. Al principio, la idea era de cuidar todos los ganados en la finca comunal en Lupinu, pero como Lupino quedaba lejos y ya había más centros, era difícil de administrar el cuidado de los ganados. A veces había socios presentes para cuidarles, otras veces no. Entonces, los dirigentes decidieron dividir el trabajo y los ganados por centros, y los socios empezaron a trabajar en diferentes partes, incluyendo Lupino, Tutakanu, Istandi, Urituyaku, Cupa, Ruku-calmito, y Yawari.

Durante el mismo periodo, IERAC participó en el desarrollo de la Cooperativa. En su historia de la Cooperativa, Carlos Alvarado cuenta que el Conjunto Tradicional Indígena "Yumbos Chawamankus" solicitó un proyecto del IERAC: cuando se anunció la llegada del Señor Representante del Gobierno Militar, General Guillermo Lara, en el sector de las cavernas, a pocos kilómetros de Rukullakta, ese grupo preparó un baile y danza tradicional y se presentó ante el Jefe del Estado y luego entregó un pedido formulado por la Cooperativa San Pedro, en el sentido de que esta organización solicitaba y apoyaba la creación del Proyecto Semidirigido en Rukullakta en esa época la suerte de la organización no faltó y creo que pasó un par de meses, cuando llegamos a saber que ya estaba aprobado el PROYECTO SEMIDIRIGIDO SAN PEDRO DE TENA. Este proyecto ayudó a construir puentes colgantes sobre el Río Hollín y el Río Jondachi, escuelas, desembarques (Rukullakta - Purutuyaku y Awayaku- Tampayaku), un camino piloto a Lushianta y Villano, canales, una planta de luz, y huertos escolares. Además ayudó con la lotización de Yawari, Urituyaku, Istandi, y Villano. Se construyeron dos edificios administrativos en Rukullakta para el proyecto, se crearon cursos de capacitación (para dirigentes y para mujeres), y se dio asistencia técnica para los diferentes proyectos ganaderos. También ayudó a la Cooperativa para hacer convenios con el Consejo Provincial para realizar obras, con IESS para donar bocinitas para letrinas en cada casa, y con INECEL para traer luz eléctrica al Subcentro Rukullakta.

A finales del 1978, a raíz del cambio de gobierno nacional, el aporte de IERAC disminuyó. En su historia, Carlos Alvarado cuenta, a los 3 años de sacrificada labor se despidieron, ya que había un decreto del Gobierno Militar por crear el Instituto Nacional de Colonización de la Región Amazónica Ecuatoriana (INCRAE). Los dirigentes y socios resistieron el cambio de IERAC por INCRAE. Mandaron oficios pidiendo que IERAC se quede, pero el 14 de diciembre de 1978, convocaron una sesión extraordinaria porque los equipos camioneros del Proyecto, de un momento a otro fueron enviados con destino a Quito, las 2 volquetas y el tractor que estaban realizando los trabajos de carretera con dirección a Hollín, es decir, de Purutuyaku a Hollín.

Aproximadamente cuatro meses después llegó el representante de INCRAE, quién informó que sus prioridades eran terminar la carretera hacia Lupinu y la
comercialización, por eso vino con 2200.000 sucres (aprox. $80.000) para los proyectos de la Cooperativa. Pero, según muchos socios fundadores, nunca trabajó.

Muchos proyectos que realizaron los socios con IERAC se quedaron paralizados,
incluyendo el uso del aserradero y la construcción de la carretera. Carlos Alvarado cuenta que haciendo gran esfuerzo, el INCRAE construyó una obra que está a la vista de todos, esta obra realizó conjuntamente con el H. Consejo Provincial de Napo, me refiero a la Casa Comunal que tiene una dimensión de 45 x 20, que aún no está concluida. INCRAE también trajo un nuevo proyecto productivo a la Cooperativa en julio de 1982, de 20 cabezas de búfalos. La gente recuerda con risa y frustración la llegada de los búfalos. Eran imposibles de controlar. Destruyeron chakras, no podían estar restringidos por ningún tipo de cerco, y comieron todo, incluyendo unos agroquímicos dejados por el estudiante de colegio Jaime Shiguango Pizango de Purutuyaku. Por eso se vendieron los búfalos pocos meses después de recibirlos, prefiriendo abandonar el proyecto.

Después que el promotor del proyecto pasó un buen tiempo solo durmiendo en la misma casa dónde había vivido el promotor del IERAC, los miembros de la
Cooperativa decidieron que no podían soportarle más. Un grupo, la mayor parte
mujeres, realizaron un paro continuo alrededor de la casa del promotor, hasta que los funcionarios estuvieron dispuestos a salir de la propiedad de la Cooperativa.

Después de la salida de los funcionarios del gobierno, los dirigentes de la Cooperativa demostraron que eran capaces de conseguir proyectos sin la intervención del gobierno. Después de dos años de lucha, consiguieron una donación grande de la Fundación Interamericana. Entonces en los primeros años de los 80 se consiguió la suma de 2.918.050 sucres para la compra de un vehículo, 165 cabezas de ganado (toretes), y para gastos de transporte. La Fundación también dio 120.000 sucres para la capacitación de los dirigentes, 128.000 para el programa de piscicultura, y 1300.000 para el conjunto Los Yumbos Chawamankus.

Mientras tanto, los socios siguieron cuidando las vaquillas del segundo gran préstamo del Banco de Fomento. Tenían bastantes problemas con estas vaquillas. Era una especie de repoblación ganadera de Panamá, que no estaba adaptada a la zona. Jorge Aguinda cuenta que estas vaquillas eran solamente manejadas a base de corrales grandes y con caballos. Además se necesitaban bastantes vacunas y vitaminización. Había que desparasitar a base de piscinas y vitaminizar con pistolas. Los socios tenían unos dos hilos de alambres, cuando se necesitaba seis o siete para controlarles. Cuando los animales salieron del corral, se volvieron salvajes. Para no perder al animal, los socios les tenían que cazar con escopeta. También las crías nacieron muertas o se murieron durante las primeras semanas de vida. Bartolo Matías Shiguango Tanguila, Ex-Gerente de la Cooperativa, resume, las vaquillas se murieron de coraje. Así fueron de mal en peor con este proyecto ganadero. Reclamaron en el Ministerio de Agricultura y Ganadería sin mucho cambio en la situación. Al final, los dirigentes decidieron vender algunas vaquillas donadas por la Fundación Interamericana para pagar la deuda con el Banco de Fomento. Esto, en cambio, hizo enojar a la Fundación Interamericana, que terminó el proyecto en 1989 por el mal manejo de la contabilidad.

Después de estas experiencias, ya no salieron los grandes préstamos ni las donaciones grandes como lo de la Fundación Interamericana. La Cooperativa recibió la mala fama de ser el cementerio de proyectos, ni fundaciones ni organizaciones gubernamentales llegaron con proyectos grandes que podrían incrementar el nivel de producción de los socios. Los atrasos en pagar la deuda al Banco Fomento Tena, el mal manejo de contabilidad, y el interés alto de los préstamos anteriores que tenían que seguir pagando por años, dieron como resultado la falta de fondos para proyectos productivos hasta la mitad de los años 90. Los dirigentes sólo pudieron conseguir fondos pequeños para obras.

En 1996, a través de la FOIN, Desarrollo y Autogestión (DyA), una organización no-gubemamental que ya había estado trabajando en la Cooperativa desde 1993 en el Proyecto de Salud Integral, se consiguió fondos para el Proyecto Productivo Rukullakta (PPR). El proyecto se basó en el desarrollo y extensión de paquetes productivos a nivel familiar o de pequeños grupos de productores. Trabajaron con animales menores, como pollos, peces, y cerdos, y por el alto costo de balanceados producidos por estos animales, nació la idea de crear un balanceado con productos locales, en particular la fruta de la chonta. En los tres años del proyecto, lograron producir un balanceado que era en su mayor parte hecho de productos de la zona, competitivo con balanceados vendidos a nivel nacional. También lograron instalar una planta de balanceados, una finca con explotación de cerdos y piscicultura, y la instalación de una finca de animales amazónicos.

En ese tiempo, se organizaron seis asociaciones de mujeres; una en Yawari, una en Rukullakta, dos en Awayaku, dos en Purutuyaku y una asociación de jóvenes en Purutuyaku. Estas asociaciones aprovecharon de los créditos del PPR y trabajaron en forma cooperativa para cuidar pollos, sembrar chakras comunales, sembrar tomates, entre otros proyectos. Con sus esfuerzos y organización, lograron cumplir algo de los sueños de los primeros dirigentes de la Cooperativa. En el año 1999, los éxitos del proyecto impulsaron financiamiento para el seguimiento y extensión de los paquetes productivos a otras comunidades de la provincia, especialmente en las comunidades de Unión Wakamayus y de San Pablo. La Cooperativa salió de su mala fama como "cementerio de proyectos" a ser un ejemplo para otras organizaciones de base con respecto al desarrollo agropecuario.

Otros Asuntos Económicos


La Cooperativa no solo aceptaba préstamos en los años 1974 - 1980, sino también hizo muchos gastos para el bien comunal y para mejorar la calidad de la vida de los socios. Un gasto grande era la compra de terrenos de colonos ubicados dentro del área global de la Cooperativa. Según las Actas, compraron por lo menos 4 fincas (de Vinicio Espinosa, del Señor Kinbiurco, de Ángel Chicaiza, y de Francisco Chimbo,) uno de los cuales era de 340 hectáreas. También compraron un lote en Archidona (esquina de las calles Napo y Rocafuerte). También se invirtió algunas veces para la compra de artículos para la tienda comunal. Compraron por lo menos 4 motores fuera de borda para el programa de Caza y Pesca, una refrigeradora y motor para la tienda, una mesa billar para la casa bar, y un aserradero. Los dirigentes viajaban mucho para pedir título de la tierra, caminos vecinales, y préstamos para compra de ganado. También viajaron a Ambato y otros sitios buscando mercados para los productos de la Cooperativa. Por ejemplo, hicieron arreglos con Texaco (petroleros) y con el Pacto Andino para la venta de plátano en 1976. Además, pusieron comida para las mingas y asambleas. Cuando había fondos suficientes, pagaron algo al Gerente y al Presidente para reconocer el trabajo que realizaban para la Cooperativa.

Entonces, aunque había algunos fondos de ingresos, con tantas compras grandes y pequeñas que se hicieron en los primeros años, no es sorprendente que fuera difícil pagar los préstamos. En los últimos años de los 70 y los primeros de los 80, Los Consejos de Administración y Vigilancia estaban constantemente preocupados con el pago de las letras de sus deudas. Se retrasaron bastante en sus pagos, y el interés subió cada vez que se atrasaban. Empezaron a vender sus bienes, muchas veces en precios bajos. Por ejemplo, compraron un motor fuera de borda en 29.000 sucres, y lo vendieron un año después en 15.000. También pidieron cuotas extraordinarias a los socios, algunos pagaron, y otros empezaron a desanimarse. Ya no asistieron a las mingas, y los dirigentes decidieron pagar albañiles para terminar unos proyectos (como era la casa de gerencia) porque los socios no cooperaron.

Con la llegada del Proyecto Productivo Rukullakta en 1996, los dirigentes alcanzaron a crear una fuente más sustentable de ingresos a través de la planta de balanceados. La planta producía un producto rentable, y además los socios podían pagar sus cuotas a la Cooperativa en chonta.

En 2001, se formó un grupo técnico compuesto por técnicos locales, Ramiro Chimbo Grefa, David Salazar Shiguango, y Jaime Shiguango Pizango, quienes trabajaron conjuntamente con el Presidente de la Cooperativa, José Shiguango Chimbo y el Consejo de Administración. Este grupo era sumamente capacitado después de años de estudio en Quito y fuera del país. Empezaron a gestionar fondos para ampliar la planta de balanceado con una fundación española (País Vasco), Mundukide. Con financiamiento y colaboración técnica de Mundukide, el grupo técnico creó un sistema donde productores de chonta podrían entrar como socios de la planta de producción y ganar un porcentaje de las ganancias. El grupo tiene planificado empezar con la producción más alta de balanceado a partir del año 2002.

Educación en la Cooperativa

Las primeras cinco escuelas en la Cooperativa existían antes de la personería jurídica y eran de la Misión Josefina. Estaban en Rukullakta, Tampayaku, Purutuyaku, Lushianta, y entre Villano y Nukunu (la escuela Awkayaku). En 1976, se construyeron nuevas escuelas en Pava-Yaku (Istandi) y Ardilla Urku. Los dirigentes promocionaron las escuelas y trataron de convencer a los padres para que manden a sus hijos regularmente.

Un programa de alfabetización empezó en 1977 en Rukullakta, Purututaku, y Lushianta, a estos lugares podían asistir todos los socios, tres veces a alas emana en horarios de vespertina. Los socios de la Cooperativa valoraron mucho el programa de alfabetización y los dirigentes brindaron aportes económicos en varias ocasiones. Por ejemplo, una vez la Cooperativa compró un motor fuera de borda para que el programa también sirva a las comunidades de la Rivera. En junio de 1984, se clausuró el programa de alfabetización. Un alumno del centro, del tercer ciclo, habló de la importancia del centro en su vida, agradeciendo a todas las autoridades presentes y dijo que estaba orgulloso por haber participado en el Centro de Alfabetización, que ha ayudado mucho y solicito que siga adelante, alfabetizando más y más.

En el año 1980 se logró establecer el primer colegio de la Cooperativa, en el Subcentro de Purutuyaku. Empezó con solo 20-30 alumnos, pero fueron aumentando, poco a poco. El 15 de noviembre de 1988, el Presidente Constitucional del Ecuador decretó reformas a la Ley de Educación que abrieron las puertas para la educación intercultural bilingüe en los niveles pre-primario, primario, y medio. La gran mayoría de escuelas de la Cooperativa y el Colegio de Purutuyaku cambiaron para estar bajo la Dilección Bilingüe, mientras otras se quedaron con la Dirección Hispana. En la mitad de los años 90, se abrió una universidad en el Oriente específicamente para indígenas, la Universidad de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana, y algunos jóvenes aprovecharon la oportunidad para seguir sus estudios.

Salud en la Cooperativa

Antes de los años 70, la gran mayoría de gente de esta región utilizaba curanderos para cualquier enfermedad que les afectaba, y hasta hoy en día los yachak juegan un papel muy importante. Con la organización de la Cooperativa, empezaron programas de salud con medicina occidental. Desde 1976, unos promotores de salud de la Cooperativa recibieron cursos de capacitación. En 1985, IEOS dio fondos para la construcción de obras sanitarias, incluyendo sistemas de agua entubada y letrinas. Durante los años 80, la Cooperativa coordinaba con los esfuerzos de FOIN para conseguir obras, vacunas y atención médica para los socios y sus familias.

En 1992 la organización DYA (Desarrollo y Autogestión) llegó a la Cooperativa a
través de FOIN. En 1993 empezaron un proyecto de salud que incluyó cuatro
componentes: infraestructura de saneamiento ambiental, atención primaria de salud, mejoramiento alimentario y fortalecimiento organizativo. Empezaron con la capacitación de promotores comunitarios de salud, créditos para la siembra de productos de alimentación básica, y construcción de sistemas de agua potable. Con el tiempo el proyecto dejó de hacer créditos para cultivos, y se concentró más en la capacitación de promotores comunitarios; la formación de botiquines comunitarios con medicamentos básicos; brigadas de atención odontológica, de atención médica, y de vacunas; construcción de infraestructura sanitaria; construcción de bombas de agua; y rehabilitación de tuberías de agua. El proyecto ha trabajado conjuntamente con la FOIN durante los años para mejorar la calidad y coordinación de actividades de salud a nivel regional.

 

Galería 

Template Settings
Select color sample for all parameters
Red Green Blue Gray
Background Color
Text Color
Google Font
Body Font-size
Body Font-family
Scroll to top